El Dr. Francisco Giménez advierte sobre el riesgo de transmisión de enfermedades en eventos masivos y la importancia de la vacunación para prevenirlas

El director del Instituto Balmis de Vacunas ha abordado este tema en las XXXIII Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

Comparte este artículo:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

La creciente organización de eventos masivos plantea importantes desafíos en la prevención de enfermedades infecciosas. Así lo ha destacado el Dr. Francisco Giménez Sánchez, director del Instituto Balmis de Vacunas, durante su ponencia en las XXXIII Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas, celebradas los días 6 y 7 de febrero en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid

En su intervención, titulada «Vacunación en grandes eventos», el experto ha analizado los riesgos y estrategias para minimizar la transmisión de enfermedades en encuentros con una alta concentración de personas.

Eventos masivos y riesgo de transmisión

Los eventos deportivos, peregrinaciones religiosas, festivales musicales y grandes ferias reúnen a miles e incluso millones de personas en espacios reducidos, favoreciendo la propagación de enfermedades infecciosas. La combinación de alta densidad de personas, contacto cercano y duración prolongada del evento crea entornos propicios para la transmisión de virus y bacterias.

El Dr. Giménez Sánchez ha subrayado que las reuniones masivas que ocurren dentro de los diez días previos al pico de una epidemia pueden aumentar hasta en un 10% la tasa de ataque total y la prevalencia máxima de la enfermedad. Además, los desplazamientos asociados a estos eventos pueden generar picos epidémicos secundarios en las comunidades de origen de los asistentes.

Estrategias de prevención y control

Para mitigar estos riesgos, el Dr. Giménez Sánchez ha destacado la importancia de aplicar un enfoque integral basado en estrategias de prevención y control, como la vacunación, medidas no farmacéuticas, comunicación de riesgos y preparación y respuesta rápida ante la detección de brotes.

El experto ha enfatizado que la vacunación recomendada para estos eventos debe incluir enfermedades como la gripe, la fiebre amarilla, la meningitis meningocócica y el neumococo, según el perfil del evento y la ubicación geográfica.

Casos de éxito y lecciones aprendidas

El Dr. Giménez Sánchez ha puesto como ejemplo la incorporación obligatoria de la vacuna frente al meningococo en Arabia Saudí para los peregrinos que acuden a La Meca, lo que ha supuesto una drástica reducción de los casos de meningitis en la región y entre los visitantes. 

Asimismo, se refirió a eventos de gran envergadura como la Eurocopa, los Juegos Olímpicos o festivales religiosos multitudinarios, donde se han documentado brotes de enfermedades como el sarampión, la gripe y el dengue, este último favorecido por la expansión de mosquitos vectores.

Hacia un enfoque «One Health»

Como conclusión, el experto ha recordado la necesidad de una planificación integral, adaptable y coordinada a nivel internacional, enmarcada en el enfoque One Health, que vincula la salud humana, animal y ambiental. «En un mundo donde los eventos masivos son cada vez más frecuentes, debemos prestar mayor atención a la prevención y protección de los asistentes», ha concluido el Dr. Giménez Sánchez.

Últimos artículos

Categorías

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies