Dr. Francisco Giménez Sánchez: “Avanzamos para la próxima década hacia las vacunas a la carta”

El director del Instituto Balmis de Vacunas analiza el futuro de la inmunización en una entrevista publicada en EL MÉDICO.

Comparte este artículo:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

El Dr. Francisco Giménez Sánchez, director del Instituto Balmis de Vacunas repasa en una entrevista para EL MÉDICO los logros conseguidos en vacunas y adelanta los grandes avances en inmunización en la próxima década. “Avanzamos hacia las vacunas a la carta”, señala.

  • Echemos la mirada atrás, ¿sería igual nuestro nivel de salud actual sin la vacunación?
  • Rotundamente no. Hay un montón de enfermedades que antiguamente estábamos condenados a pasarlas y hoy en día son anecdóticas e incluso algunas de ellas han desaparecido. Por mencionar citaré la polio. Casi todas las personas mayores de 60 años recuerdan en su colegio algún compañero afectado, porque era muy común. Las vacunas han sido el mayor avance del siglo XX. La polio, con su sufrimiento, secuelas y mortalidad es un ejemplo de cómo las vacunas han cambiado nuestras vidas y cómo han aumentado nuestra calidad de vida.
  • Viruela, polio, sarampión, difteria, incluso la gripe y la COVID-19 son enfermedades curadas o al menos controladas, gracias a las vacunas. ¿Por qué aumentan los antivacunas?
  • Los que trabajamos en esto observamos un fenómeno social y psicológico. Cuando una enfermedad deja de existir gracias a las vacunas disminuye la preocupación por la patología, ya que no existe, y aumenta la preocupación por los posibles efectos secundarios de las vacunas, que no olvidemos que son fármacos. Es un fenómeno repetido a lo largo de la historia que en los últimos años se ha incrementado en algunos países más que en otros, acentuado más que por un movimiento antivacunas por un movimiento anticiencia, principalmente en Estados Unidos, donde hay grupos que no solo niegan el poder de las vacunas, sino muchísimas cosas de la ciencia. Hay personas famosas que se han encargado de propagar ese negacionismo, lo que ha hecho que se amplifique por la facilidad que dan las redes sociales para magnificar una noticia, aunque sea falsa, y hacerlo con impunidad. Con la vacuna de la COVID-19 se ha aumentado todo esto que vivimos hoy día. Nuestro país es privilegiado, porque en el mundo es uno de los que muestra mayor confianza en las vacunas. Esperemos que estos movimientos anticiencia no se implanten entre nosotros como en otros países.
  • ¿Qué innovaciones recientes en diagnóstico y tratamiento considera que han tenido o están teniendo mayor impacto en el ámbito de la vacunología?
  • Empezando por el diagnóstico, la incorporación a los hospitales y centros de AP de técnicas de diagnóstico de infecciones respiratorias ha sido importantísimo. Cuando alguien tenía una infección respiratoria podía ser un virus, una bacteria, un hongo. Hoy en día en hospitales, sobre todo, pero también en los centros de salud hay capacidad impresionante de diagnóstico, podemos saber el patógeno que produce esa infección respiratoria, detectar la gripe fácilmente o si es el virus respiratorio sincitial, podemos identificar un montón de patógenos respiratorios con una simple muestra de moco nasal. La tecnología ya existía, pero estaba reservada para algunos hospitales, y ahora gracias a la pandemia se ha generalizado. Todos los hospitales y centros de salud tenemos mejores medios diagnósticos.  Avances en vacunas en 2024 ha habido muchos, pero la implantación de anticuerpo monoclonal frente al virus sincitial en todos los recién nacidos ha sido el gran avance. Los últimos estudios hablan de más de 10.000 ingresos prevenidos en España por bronquiolitis sincitial. 10.000 familias no han tenido ingresados a sus hijos en el hospital con cuadros graves y con alguna mortalidad, con lo que ello conlleva. La medida comenzó en 2023-2024 y ahora estamos en la segunda temporada con un impacto tremendo en la salud infantil, porque hemos sido los primeros a nivel mundial en su implantación. Ha sido el mayor avance en inmunización, porque no es una vacuna, sino un anticuerpo monoclonal que dura cinco o seis meses en el organismo y luego se elimina de la sangre. Sin duda el gran avance en 2024.

 

Lee la entrevista completa en EL MÉDICO.

Últimos artículos

Categorías

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies