Paul Offit, referente mundial en vacunología, denuncia el daño que la Administración Trump está haciendo a la sociedad americana con su política antivacunas

Ha recibido la distinción del Instituto Balmis de Vacunas durante las XXII Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas celebradas en Almería.

Comparte este artículo:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Paul A. Offit, pediatra, experto en enfermedades infecciosas y director del Vaccine Education Center en el Hospital Infantil de Filadelfia (EE. UU.), ha denunciado el daño que la Administración Trump y Robert Kennedy Jr., secretario de Estado de Salud y declarado antivacunas, está haciendo a la sociedad americana con su política antivacunas: “No tienen ni idea de lo que está haciendo. Ya nadie de la comunidad científica sigue las pautas establecidas por el Comité Asesor de Vacunas en EE. UU”.  El experto ha aseverado la importancia de educar y que la comunidad científica lleve  a cabo una actividad pedagógica sobre las vacunas, “porque si no se vacuna, enfermedades erradicadas vuelven”.

Así lo ha destacado Paul A. Offit, durante su intervención online en las XXII Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas Balmis Knows, organizadas por el Instituto Balmis de Vacunas, y que reúnen a cerca de 350 profesionales durante los días 2 y 3 de octubre en Almería. 

Offit ha recibido una de las distinciones de esta institución científica almeriense por su excepcional labor en la promoción, investigación y defensa de las vacunas a nivel internacional.

Otro referente internacional que ha recibido la distinción del Instituto Balmis de Vacunas es Gary Finnegan, periodista especializado en salud y editor de Vaccines Today. El reconocimiento ha sido entregado por el director del congreso, el Dr. Francisco Giménez Sánchez, junto a la concejala de Presidencia, Amalia Mª Martín Giménez, quien ha subrayado el apoyo institucional del Ayuntamiento de Almería desde la primera edición de estas Jornadas, y ha felicitado al premiado «por su excepcional contribución al avance de la vacunología y a la promoción de la salud pública». 

En su ponencia, titulada “Building vaccine confidence: online communication in the age of misinformation” (Fomentar la confianza en las vacunas: la comunicación en línea en la era de la desinformación), Gary Finnegan ha subrayado que las redes de defensores de la vacunación son una característica de los sistemas de salud resilientes y ha insistido en la necesidad de “invertir en la lucha contra la desinformación en ‘tiempos de paz’, no sólo durante las crisis”. “Las personas buscan información sobre las vacunas en Internet, por lo que es fundamental que encuentren respuestas de calidad a sus preguntas”, ha recalcado.

Amenazas y avances en la prevención de enfermedades

Durante este primer día de congreso también se ha celebrado una mesa redonda para abordar los grandes avances en la prevención de las enfermedades invasoras, moderada por el Dr. Francisco Giménez Sánchez, director del Instituto Balmis de Vacunas, y José Yuste Lobo, responsable científico de la Unidad de Neumococos del Instituto de Salud Carlos III. 

Yuste ha alertado sobre un cambio de paradigma en la enfermedad neumocócica con un incremento en la transmisión entre adultos, favorecido por el consumo de tabaco, alcohol y drogas inhaladas. Por su parte, el profesor Christoph Tang, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), ha abordado el impacto de las vacunas en la epidemiología del meningococo y en el potencial del uso de secuencias genómicas para el diseño de nuevas vacunas. También en esta mesa, Germaine Hanquet, investigadora belga en epidemiología y salud pública, se ha centrado en la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en los periodos prepandémico y postpandémico y en la vacunación.

A continuación se ha celebrado una master class sobre las principales amenazas para la salud pública. Moderada por el Dr. Giménez Sánchez, esta sesión ha contado con la participación de Pilar Arrazola Martínez, jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), e Iván Sanz Muñoz, responsable científico y de vigilancia virológica del Centro Nacional de Gripe (Valladolid). 

“La pregunta no es si vamos a tener otra pandemia, sino cuándo va a ser”, ha aseverado Iván Sanz, quien  ha afirmado que “el riesgo de una pandemia de gripe aviar en el ser humano es real”, Además, ha asegurado que el seguimiento del virus está siendo exhaustivo y ya existen vacunas frente a él, por lo que “estamos mucho más preparados que frente a la Covid-19”.

Mientras que Arrazola se ha centrado en las principales emergencias de salud pública mundial: polio, viruela del mono, sarampión, fiebre amarilla, dengue y ébola, analizando su evolución y destacando la importancia de reforzar la vigilancia epidemiológica y de revisar el estado de vacunación.

Por su parte la conferencia “Sensogenómica, el ritmo de los genes” ha aportado el momento musical del primer día de congreso. Introducida por el pediatra Pepe Serrano, esta sesión ha sido conducida por el Dr. Federico Martinón Torres, jefe del servicio de Pediatría del Área Sanitaria de Santiago de Compostela, quien ha explicado qué es la sensogenómica: una disciplina científica emergente que estudia cómo los estímulos sensoriales, como la música, pueden modificar la expresión génica y servir para combatir enfermedades.

Homenaje al Dr. José García Sicilia 

Uno de los momentos más emotivos de la jornada ha sido el recuerdo al Dr. José García Sicilia, pediatra y expresidente de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha, fallecido el pasado mes de marzo. En esta sesión han participado Valentín Pineda Solas, Hospital Universitario Parc Taulí y miembro del Comité Asesor de Vacunas de la AEP; Javier Díez Domingo, jefe del Área de Investigación en Vacunas de la Fundación FISABIO; María Garcés Sánchez, subdirectora general de Prevención y Promoción de la Salud de la Comunidad Valenciana, e Isabel Martín Montaner, pediatra de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud, quienes han detallado la trayectoria profesional de García Sicilia y han destacado su calidez humana: una persona cariñosa, inteligente y muy divertida.

XXII Jornadas Internacionales de Actualización en Vacuna

Las XXII Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas continuarán este viernes 3 de octubre. Cabe destacar la conferencia de las 18:00 sobre medioambiente y salud: retos para la medicina y la salud pública, a cargo de la almeriense Ana Navas Acién, profesora-directora de Ciencias de la Salud Medioambiental de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.), que será en abierto para toda la sociedad almeriense en el Teatro Cervantes. 

Este congreso es una actividad financiada por el Ayuntamiento de Almería, en la convocatoria de subvenciones de 2025, y cuenta con la colaboración de la Fundación Unicaja, la Universidad de Almería, los colegios profesionales de Médicos y Farmacéuticos almerienses, la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas, así como de Pfizer, GSK, MSD, AstraZeneca, Hipra, CSL Sequirus, Moderna, Sanofi y Takeda. Además, cuenta con el aval de la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Plataforma One Health y la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE).

Últimos artículos

Categorías

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies