“El cambio climático es un catalizador de enfermedades infecciosas, cardiovasculares y de salud mental”. Así lo ha advertido la almeriense Ana Navas Acién, profesora-directora del Departamento de Ciencias de la Salud Medioambiental de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.), durante su participación en las XXII Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas Balmis Knows, organizadas por el Instituto Balmis de Vacunas, los pasados 2 y 3 de octubre en Almería. La experta ha subrayado que los fenómenos climáticos extremos —como inundaciones, tormentas o sequías— aumentan significativamente la carga asistencial de los sistemas sanitarios y generan impactos tanto a corto como a largo plazo sobre la salud de la población.
Durante su intervención en las Jornadas ha detallado que la contaminación del aire constituye el principal reto ambiental para la salud pública en España. Basándose en su experiencia con comunidades vulnerables, Navas ha explicado que numerosos contaminantes afectan al sistema cardiovascular, neurológico y respiratorio, y ha destacado la importancia de desarrollar estrategias de mitigación que incluyan la reducción de la exposición, la mejora de la nutrición —como herramienta de resiliencia frente a los tóxicos ambientales— y la eliminación de metales pesados mediante procesos de quelación.
Finalmente, Navas ha insistido en que la falta de preparación ante los desastres climáticos agrava su impacto sanitario, y ha abogado por fortalecer los sistemas de salud pública para anticiparse a estos eventos. “Necesitamos sistemas sanitarios alerta y herramientas para afrontar el estrés climático, tanto desde el punto de vista físico como mental”, ha afirmado, destacando que la respuesta frente a los desafíos ambientales debe ser global, coordinada y basada en la evidencia científica.
Navas ha protagonizado el segundo día de congreso y ha sido distinguida por el Instituto Balmis de Vacunas por su trayectoria científica, su labor como mentora de nuevas generaciones de investigadores y su compromiso con la salud pública global. La entrega del reconocimiento, a cargo del director del Instituto Balmis de Vacunas, el Dr. Francisco Giménez Sánchez, ha tenido lugar antes de su conferencia. Su ponencia ha cerrado dos intensas jornadas de formación y reflexión sobre el presente y el futuro de las vacunas.
Nuevas estrategias de vacunación en el adulto
La jornada del viernes ha comenzado con una mesa dedicada a las nuevas estrategias de vacunación en la población adulta, moderada por Leticia Romero García, médico de familia del Centro de Salud Roquetas (Almería), y Jesús Vergara Martín, médico de Atención Primaria del Centro Médico Bayyana (Almería). El Dr. José Antonio Navarro, consultor honorario del Área de Inmunización del Ministerio de Sanidad (Murcia), ha asegurado que “la efectividad de las vacunas frente a la gravedad de VRS es una revolución”. “Hay que seguir vacunando frente la Covid-19 a personas vulnerables. Las variantes del virus siguen causando hospitalizaciones, fallecimientos y Covid prolongado”, ha subrayado.
Por su parte, el Dr. Javier Díez Domingo, jefe del Área de Investigación en Vacunas en la Fundación FISABIO (Valencia) ha aseverado que “no estamos cumpliendo nuestro reto de vacunar al adulto” y ha explicado que “nuestro objetivo debe ser evitar o retrasa la dependencia de los mayores”, algo que desde el punto de vista de las vacunas, es importante porque “a medida que envejecemos, nuestro sistema inmune va disminuyendo sus funciones”. En este sentido, ha explicado que algunas enfermedades, como el herpes zóster o la neumonía neumocócica, incrementan el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular, de ahí la importancia de la prevención. “Si queremos conseguir un envejecimiento saludable es necesario una buena dieta, ejercicio, evitar tóxicos y vacunarnos, porque así vamos a conseguir más tiempo de buena calidad de vida”, ha recalcado.
A continuación, ha tenido lugar un coloquio conmemorativo de los 50 años de calendarios vacunales, moderado por Alfonso Carmona Martínez, presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y del Colegio de Médicos de Sevilla (RICOMS) y fundador y director médico de Grupo IHP. En él, Fernando Moraga-Llop, vocal senior y portavoz de la Asociación Española de Vacunología (Barcelona), Fernando Moraga Llop ha detallado la evolución de los calendarios vacunales a lo largo de los últimos 50 años, y ha destacado que el calendario de vacunaciones de España es el más completo de Europa, pasando de cinco vacunas en 1975 a 18 inmunizaciones en 2025.
Mientras, María Garcés Sánchez, subdirectora general de Prevención y Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad Valenciana, ha puesto el foco en la importante labor que ha llevado a cabo el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) desde sus inicios en 1994 y ha concluido que “hay que comprender que las vacunas no son un gasto, sino una inversión que repercute en la salud de la población”.
El segundo día de congreso ha contado también con una master class sobre vacunas y legislación, moderada por Isabel Martín Montaner, pediatra de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud (Pamplona). En ella, el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Almería y vicepresidente de la Asociación Juristas de la Salud, Juan Francisco Pérez Gálvez, ha abordado las implicaciones legales del uso de big data y algoritmos en salud pública y ha explicado las aportaciones más relevantes del nuevo Reglamento relativo al Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EHDS), que establece un marco jurídico común para la interoperabilidad y el uso ético y seguro de los datos de salud en el ámbito de la Unión Europea.
Por su parte, Alicia Pérez González, jefe de servicio de la División de Productos Biológicos, Terapias Avanzadas y Biotecnología del Departamento de Medicamentos de Uso Humano en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha detallado el complejo recorrido que siguen las vacunas hasta su administración: “Las autoridades reguladoras acompañan a las vacunas desde el inicio del desarrollo farmacéutico y durante toda la vida de la vacuna a través de la farmacovigilancia y participando en las recomendaciones de uso”.
Gestión enfermera y estrategias de mejora
La sesión de tarde ha comenzado con una mesa redonda sobre la gestión enfermera de los programas vacunales, moderada por Vanesa Fernández Humanes, enfermera de Salud Pública en el Distrito Sanitario Poniente de Almería. En esta mesa, José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) que ha intervenido de manera online, ha recordado que “las enfermeras tenemos el reto de la formación e información de la sociedad: explicar los beneficios de la vacunación, los riesgos de no vacunarse. Rebatir los bulos que circulan alrededor de las vacunas”. Inmaculada Cuesta Esteve, enfermera y matrona miembro del Grupo de “Educadores en Vacunas”, ha destacado ha detallado y defendido las funciones de las enfermeras en las inmunizaciones, asegurando que “no sólo administramos vacunas”, mientras que Alfonso Martín Quintero, coordinador de Enfermería de Grupo IHP, ha abordado la sostenibilidad de los programas vacunales, “La compra verde de las vacuna”, así como las preferencias de enfermería en vacunas, analizando los atributos de las mismas y la optimización por parte de fabricantes.
La mesa de jóvenes investigadores, moderada por Ernestina Azor Martínez, vicepresidenta del Instituto Balmis de Vacunas, y Miguel Sánchez Forte, pediatra en el Centro de Salud La Cañada (Almería), ha sido otro de los momentos destacados de la jornada. Mónica López Lacort, quien lidera el equipo de análisis avanzado en el área de investigación en vacunas de FISABIO, ha destacado el potencial de la inteligencia artificial para transformar el ciclo de vida de las vacunas: “La IA acelera la identificación de dianas farmacológicas y la predicción de antígenos más efectivos. Optimiza los procesos para vacunas más estables y potentes y contribuye a la vigilancia epidemiológica”. A continuación, residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública de distintos hospitales españoles han compartido sus líneas de trabajo en formato flash talk, mostrando el compromiso de la nueva generación de profesionales de la salud pública.
Como broche final, la sesión “Llévate tu resumen de las jornadas y tu lista musical”, con la participación de Eduardo Tornos y de Inza, formador en Aulavirtualsanitaria.es (Madrid), Valentín Pineda Solas, pediatra del Hospital Universitario Parc Tauli (Barcelona), y Pepe Serrano, pediatra en el Instituto Catalán de la Salud (Barcelona), ha ofrecido un repaso creativo y desenfadado a los contenidos del congreso, con reflexiones útiles y una selección musical que acompañará a los asistentes más allá del evento.
XXII Jornadas Internacionales de Actualización en Vacuna
Las XXII Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas se han celebrado en el Teatro Cervantes de Almería los días 2 y 3 de octubre. Es una actividad financiada por el Ayuntamiento de Almería, en la convocatoria de subvenciones de 2025, y cuenta con la colaboración de la Fundación Unicaja, la Universidad de Almería, los colegios profesionales de Médicos y Farmacéuticos almerienses, la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas, así como de Pfizer, GSK, MSD, AstraZeneca, Hipra, CSL Sequirus, Moderna, Sanofi y Takeda. Además, cuenta con el aval de la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Plataforma One Health y la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE).